
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) proyecta que las elecciones subnacionales se realicen el 22 de marzo de 2026, un proceso que implicará la impresión de más de 500 tipos de papeletas y la elección de cerca de 5.000 autoridades en todo el país.

La propuesta forma parte del proyecto de Ley de régimen excepcional y transitorio, aprobado recientemente por el Senado.
Durante la defensa de la norma, el secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, explicó que el cronograma será ajustado debido a la complejidad del proceso.
Detalló que el 22 de noviembre de este año es la fecha límite para emitir la convocatoria oficial, considerando que ya se redujeron varios plazos técnicos y administrativos para cumplir con los tiempos establecidos.

Arteaga justificó la necesidad de permitir contrataciones directas de bienes y servicios, argumentando que los procedimientos habituales —como concursos de ofertas— no permitirían llegar a tiempo.
La magnitud del operativo electoral, dijo, exige medidas excepcionales para garantizar su viabilidad.El funcionario remarcó que el plazo de 120 días previsto en la Ley de Régimen Electoral obliga a realizar la convocatoria antes del 22 de noviembre, tomando como referencia el 3 de mayo de 2026, fecha en la que las nuevas autoridades deben asumir sus cargos.
Este margen también contempla una eventual segunda vuelta y posibles repeticiones de votación.
La organización de las subnacionales, recordó Arteaga, es incluso más compleja que una elección general debido al número de cargos en disputa.
En Bolivia se elegirán cerca de 5.000 autoridades, lo que requiere la elaboración de más de 500 diseños distintos de papeleta, adaptados a las particularidades de cada circunscripción y nivel de gobierno.
Esa diversidad de papeletas implica un despliegue logístico “mucho más complejo” para los tribunales electorales departamentales.
Desde la impresión hasta la distribución y el control de material, el proceso demanda una planificación minuciosa para evitar errores y garantizar la transparencia.
En los comicios subnacionales de 2021 se eligieron gobernadores, alcaldes, concejales, asambleístas y autoridades regionales del Gran Chaco, un esquema que se repetirá en 2026.
La votación abarcará nueve gobernaciones, gobiernos municipales, autoridades regionales y cuerpos legislativos departamentales y regionales, consolidando uno de los procesos electorales más amplios del país.
fuente: El Día
