Fuente: Red UNO)
Branko Marinkovic, jefe de campaña de la alianza política que postula a Jorge “Tuto” Quiroga y candidato a primer senador por Santa Cruz, cuestionó duramente la supuesta liberación de la importación de combustibles, calificándola de falsa.

Afirmó que solo entre el 5% y 8% de las solicitudes fueron aprobadas, debido a una serie de trabas burocráticas impuestas por el MAS, lo que encarece el producto final y mantiene una lógica de intermediarios innecesarios.En relación al caso Botrading, Marinkovic fue enfático al señalar que no se trata de un problema de subsidios, sino de corrupción.

Aseguró que existen intentos por cerrar el caso sin culpables, a pesar de que, según él, se habrían entregado coimas desde el Ministerio de Transparencia. Anticipó que la alianza investigará este hecho y solicitará información a la Fiscalía paraguaya para esclarecerlo.Sobre el ambiente político, el dirigente sostuvo que enfrentan una “guerra sucia” orquestada con sitios falsos y desinformación.
Recordó que portales que hoy los critican, anteriormente atacaban a otros líderes opositores, lo que sugiere una estrategia coordinada de desprestigio. Marinkovic aseguró que no les preocupa, ya que están enfocados en su propuesta política.
Al ser consultado sobre los recursos de campaña, indicó que no se ocupa del tema económico, ya que su prioridad es el control electoral y el desarrollo político. Afirmó que cuentan con un equipo amplio de asesores nacionales e internacionales que apoyan la estrategia electoral de la alianza.Marinkovic también respondió a las críticas del presidente Luis Arce, quien acusó a los candidatos de no tener propuestas para resolver la crisis de combustibles. Rebatió señalando que es el propio Arce quien debe solucionar el problema a corto plazo, pues sigue en funciones y fue parte del equipo económico del expresidente Evo Morales. Añadió que su alianza propone levantar subsidios a los combustibles y redirigirlos al transporte público.
Finalmente, el dirigente propuso un plan de ajuste económico gradual, que incluye estabilización monetaria, reducción de impuestos, y apertura a la inversión internacional. Aclaró que vender recursos por adelantado no es sostenible y que resolver la crisis de los combustibles llevará tiempo y requiere un cambio estructural en la política energética nacional.
